4 Procesos de la transpiración vegetal y 6 factores influyentes

Las plantas son organismos pertenecientes al Reino Plantae, poseen una estructura celular muy compleja, además de ser organismos autótrofos, esto quiere decir que son capaces de sintetizar sus propios alimentos a través de materia inorgánica como ocurre en el proceso de la fotosíntesis.  El mundo vegetal abarca muchos de temas de interés, esta vez nos centraremos en conocer los detalles más resaltantes que ocurren en la transpiración de las plantas para comprender un poco mejor la morfología de esos seres tan  maravilloso que nos rodean como lo son las plantitas

Transpiración de las plantas

Estos son los 4 procesos que ocurren en la transpiración vegetal.

1. Evaporación del agua.   

Primero que nada debemos definir el concepto de transpiración. Cuando hablamos de transpiración nos estamos refiriendo a la evaporación del agua desde un tejido vivo hacia la parte exterior; esto ocurre en cualquier parte de la planta que esté expuesta al aire, pero lo podemos evidenciar más en las hojas, pues son los órganos que lo realizan con una mayor intensidad.

2. Vías para la transpiración.

Existen tres vías para la  transpiración: La transpiración estomática, la transpiración lenticelar y la transpiración cuticular.

  • Transpiración estomática:

Los estomas son pequeñas unidades que se encuentran en las hojas, están conformado por un poro y dos células oclusivas. Las células oclusivas se encuentran estrechamente relacionadas con las células de la epidermis.

Transpiración de las plantas

Los estomas de las Dicotiledóneas tienen forma arriñonado mientras que los estomas de Monocotiledóneas (especialmente en gramíneas) son de forma alargada y se distribuyen en lámina en forma paralela a la nervaduras.

Entonces definimos a la transpiración estomática como una vía controlable por la planta y si lo llevamos a un plano matemático, estamos hablando que representa el 90% total del agua perdida por la planta. Estos se cierran cuando existe un déficit de agua importante y constituye la vía más importante para el llamado intercambio gaseoso entre el mesófilo y la atmósfera.

  • Transpiración lenticelar:

Ocurre en las lenticelas (porciones de la epidermis con una ordenación celular floja) esto se puede notar en la corteza de los árboles o en los frutos. Representa un total de 5% total del agua perdida por la planta.

  • Transpiración cuticular:

Como su nombre lo indica, ocurre en la cutícula. Al igual que la transpiración lenticelar, esta transpiración no es controlada por la planta, solo representa un 10% pero es de vital importancia cuando en ocasiones los estomas se encuentran cerrado, un caso de esto se puede evidenciar en plantas xerófitas.

A igual que sucede con los animales la importancia de la respiración y  transpiración en las plantas radica en la refrigeración de la planta, puesto que la evaporación de agua de la superficie foliar viene acompañada por una notable pérdida de calor que ronda aproximadamente 600 cal/gr esto ayuda a tener una temperatura eficiente (desde el punto de vista fisiológico) para soportar la luz solar

3. Magnitud de la transpiración de las plantas.

La transpiración de las plantas también puede definirse como la fuerza motriz que impulsa el agua desde suelo hasta la atmósfera y se mide con la Unidad Moles De Agua X Área Foliar X Tiempo. Como todo organismo en sí, es otro universo, la magnitud de la transpiración varía de una planta a otra. La pérdida de agua en cereales, por ejemplo el maíz que pierde entre 2 o 3 kg de agua a diario, es muy distinta a la de un cactus grande que apenas puede perder 25 gr de agua a diario, por eso es importante conocer la tasa de pérdida de agua y evapotranspiración de cada cultivo.

4. Resistencia al flujo de agua.

A través de las raíces las plantas absorben el agua que se mueve en un flujo masal hasta llegar a la hoja. La capacidad que tiene la planta de retener el agua en su metabolismo se denomina “Capacitancia”.

En condiciones de normalidad, existe un perfecto equilibrio entre la cantidad de agua que se absorbe y la cantidad de agua que se pierde por transpiración (si el suelo está a capacidad de campo). Es importante resaltar que la planta no se halla durante todo el día en un grado de hidratación máxima ya que el recorrido entre el suelo, la planta y la atmósfera encuentra resistencia al flujo de agua.

  • Resistencia  del suelo (Rs):

Depende mucho de la condición hidráulica del tipo de suelo o su impedancia (reducida en suelos arcillosos y alta en suelos arenosos) y toda la disponibilidad de agua que exista. Es una de las resistencias que presentan mayor variabilidad a lo lardo del día.

  • Resistencia de la raíz (Rr):

Es una de las resistencias más altas al flujo de agua, esto se debe a la presencia de los protoplastos dentro de la raíz, una estructura muy importante dentro de la anatomía vegetal.

  • Resistencia del xilema (Rx):

Su valor es constante y con el crecimiento del tallo se modifica.

  • Resistencia del mesófilo (Rm):

Al igual que la resistencia del suelo, también es muy variable y depende en gran manera de la anatomía de la hoja. El agua se mueve por las paredes, los protoplastos y en forma de vapor por los espacios intercelulares.

  • Resistencia de la cutícula (Rc):

Debido a la incrustación de la cutícula (que es una sustancia hidrofóbica) presenta una resistencia muy alta.

  • Resistencia estomática (Re):

Depende del grado de apertura de los estomas, si se encuentran cerrados el valor de la resistencia tiende a infinito y si se encuentra abierto el valor de la resistencia es mínima, pero nunca será cero.

  • Resistencia del agua (Ra):

Es la que se dice que ejerce “la capa límite” (capa de aire adherida a la epidermis) a la pérdida de vapor de agua.

6 Factores que influyen en la transpiración de las plantas.

Transpiración de las plantas (gutación)

Dentro de los factores externos tenemos:

1. Radiación.

La planta absorbe la luz de las distintas ondas del espectro de luz. Si absorbe más energía de la que es capaz de irradiar entonces el exceso se disparará por transpiración ya que tiene un efecto directo en la apertura de los estomas.

2. Humedad relativa del aire.

El contenido de humedad o de agua se modifica y es la diferencia entre éste y la de la hoja los que favorecen o no la salida del vapor de agua del vegetal.

3. Temperatura.

Es un factor muy importante ya que es capaz de controlar la presión del vapor de agua. A medida que aumenta la temperatura, aumenta también la presión de vapor de forma exponencial.

4. Velocidad del viento.

Influye sobre el gradiente de vapor de agua, próximo a la superficie foliar. La velocidad del viento evitará la saturación favoreciendo la salida del agua.

5. Suministro de agua.

La disponibilidad del agua en la relación suelo-raíz, puede influenciar la transpiración de forma directa, es más probable que la disminución del potencial hídrico del suelo, cause una disminución del potencial hídrico de la hoja y se produzca un aumento notable en la resistencia estomática.

Entre los factores internos tenemos:

6. Área foliar, estructura y exposición foliar

La caída de las hojas suprime toda la transpiración de la planta prácticamente. Las hojas se caen en proceso de inundación y de sequía prolongada.

A lo largo de la vida de un organismo vegetal, aproximadamente un 95% del agua absorbida pasa a través de ella y se pierde por transpiración en la planta. La evaporación del agua en las hojas proporciona la mayor parte de energía para el movimiento del agua, dado que establece el gradiente del potencial hídrico.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies para asegurar que se le proporcione la mejor experiencia en nuestro sitio web.